lunes, 29 de septiembre de 2008

ricardo falla


Sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Guatemala en 1932. Obtuvo la licenciatura en Humanidades Clásicas y Filosofía en la Universidad Católica de Quito y, luego, realizó estudios de Teología en Innsbruck (Austria). Asimismo, es doctor en Antropología por la Universidad de Texas. Ha sido profesor en las universidades jesuitas de Guatemala, Nicaragua y El Salvador, así como en la estatal de Guatemala.
Durante el conflicto armado guatemalteco, proporcionó acompañamiento pastoral a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) del Ixcán en la selva del norte del Quiché. Fruto de esta experiencia es el libro titulado Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, donde narra sus vivencias en la selva ixcaneca al lado de cientos de familias de indígenas de varias etnias mayas que tuvieron que esconderse en las montañas para salvar sus vidas ante los ataques del ejército guatemalteco. Esta obra no supone su único acercamiento a la realidad maya, especialmente durante el conflicto armado, sino que forma parte de un conjunto de trabajos antropológicos, testimoniales y personales acerca de los mayas guatemaltecos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad.

jose batres montufar


Fue un insigne escritor perteneciente a la escuela romántica, considerado como el más grande poeta nacional del siglo XIX. Su producción poética y sus inigualables obras del género jocoserio, hicieron que Marcelino Menéndez y Pelayo dijese que:
Don José Batres Montúfar es la verdadera gloria de Guatemala... Ni a Heredia, ni a Bello, ni a Olmedo, se les hace injuria con poner cerca de sus nombres el de este contemporáneo suyo, cultivador de una poesía tan diversa, pero no menos exquisita en su género, con ser este uno de los géneros menos elevados y aun menos recomendables del arte literario.
Don Juan Valera había dicho:
No cabe duda que Batres Montúfar, es en su género, uno de los mejores poetas del habla castellana, así por su estilo suelto como por su amplio dominio de la rima, por los que pudiérmos llamar sus caprichos métricos y por ese inimitable estilo descriptivo que muy pocos pueden igualar.

virgilio rodriguez macal

Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964), nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964, fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombre nacidos en las primeras décadas del siglo XX, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954. Vivió y estudio en Estados Unidos al final de la década de años 20.
La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones, hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.
Actuó en la diplomacia nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un magnífico escritor. Su narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo del Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El Jabalí"; "El León"; "El Tigre". Rodríguez Macal, radicó largos años en Santiago de Chile; y fue un asiduo colaborador del gran diario "El Mercurio". En sus páginas publicó los cuentos que contiene su libro "Sangre y Clorofila" Residiendo en Guatemala, fue director de "Diario de Centro América". En su tiempo creó un suplemento cultural.

mario monteforte toledo


Escritor y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco. De su producción novelística destacan Entre la piedra y la cruz (1948), Donde acaban los caminos (1952), Una manera de morir (1958), la novela histórica Llegaron del mar (1966), y Los desencontrados (1976). Por lo que respecta a sus cuentos, cabe mencionar La cueva sin quietud (1950), Cuentos de derrota y esperanza (1962), la antología Casi todos los cuentos (1982), el relato infantil Pascualito (1991) y La isla de las navajas (1992). Por último, Monteforte también es autor de numerosos ensayos de carácter sociológico o político, tales como Guatemala. Monografía sociológica (1959-1965), Centroamérica, subdesarrollo y dependencia (1973), Mirada sobre Latinoamérica (1975), Las piedras vivas (1965) o Palabras del retorno (1992).

augusto monterroso

Augusto Monterroso (Tegucigalpa Honduras, 21 de diciembre de 1921 – México D.F., 7 de febrero de 2003) fue un escritor guatemalteco, conocido por sus colecciones de relatos breves e hiperbreves.
[[== Biografía == Augusto Monterroso nació el
21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.
Narrador y ensayista guatemalteco, empezó a publicar sus textos a partir de
1959, en ese año salió la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que, sin que el lector lo note en una primera lectura, está llena de referencias cultas así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro.
Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el
7 de febrero de 2003.]]

jose milla Vidaurre

José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal. Firmó algunos de sus libros con el anagrama Salomé Jil.
Inició estudios de Leyes en la
Universidad de San Carlos Borromeo, aunque no llegó a concluirlos. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador de Rafael Carrera, entre ellos secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista, colaborando en medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Al caer el gobierno conservador, en 1871, viajó por Europa y Estados Unidos. Por entonces escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio.
En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Es autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central (1879).
Fue socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de Paris; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; asistente de la Sociedad Económica , de la del Porvenir de Guatemala, del Ateneo de León.